viernes, 20 de noviembre de 2015

CIVILIZACIONES ANTIGUAS IMPORTANTES: MESOPOTAMIA

CIVILIZACIONES ANTIGUAS IMPORTANTES: MESOPOTAMIA

Detalle puerta de Ishtar
Considerada como la cuna de la civilización, la cultura mesopotámica nació en el fértil territorio ubicado entre los ríos Tigris y Éufrates. Se considera que los primeros restos de la civilización mesopotámica surgieron hacia alrededor del 6.000 a. C., aunque los continuos descubrimientos que se hacen a este respecto están retrasando esta fecha cada vez más. La civilización mesopotámica estuvo compuesto por diferentes organizaciones políticas, como los famosos imperios de Sumer, Akkad, Babilonia y Asiria, entre otros, pero los diferentes territorios que la componían gozaban de unas creencias y costumbres comunes. La civilización mesopotámica sobrevivió hasta el siglo I a. C., cuando el territorio donde se ubica fue conquistado en el año 539 a. C. por el imperio aqueménida y en 332 a. C. por Alejando Magno.

Se considera que fue en la zona de Mesopotamia donde nació la escritura hacia el año 3.100 a. C., abriendo las puertas así al periodo histórico. Fue precisamente en Mesopotamia donde se crearon también las primeras grandes bibliotecas y donde aparecen los considerados como primeros libros que conoce la humanidad, conservándose todavía algunos de ellos, como el famoso Poema de Gilgamesh, donde se cuentan las aventuras de este rey en busca de la inmortalidad, entre las que se encuentran una de las primeras descripciones del Diluvio Universal.
Gilgamesh y Enkidu
Asimismo, la civilización mesopotámica también experimentó un gran avance en el ámbito matemático, introduciendo un sistema numérico de base sexagesimal. Dicha base fue especialmente útil a la hora de medir el tiempo, pues es la base de la segmentación de una hora en ciclos de 60 minutos, de la división de los días en periodos de 24 horas y también del cálculo de los 360º del círculo. Muy vinculado con las matemáticas y a la religión estuvo su desarrollo del arte de la astronomía. Los astrónomos mesopotámicos, especialmente los vinculados al imperio babilónico, calcularon con precisión los eclipses y los solsticios y dividieron por primera vez el año en doce meses, dividiéndolo en dos estaciones, verano e invierno.

Por último, realizaron importantísimos avances en el ámbito tecnológico y arquitectónico que todavía hoy se siguen utilizando. Son especialmente relevantes las técnicas que pusieron en práctica en el ámbito de la agricultura, la jardinera y la creación de preciosos jardines. Inventaron avanzadas técnicas de irrigación, de control de los flujos del agua procedentes de los dos ríos que le dan nombre, acumulación de agua y el trabajo de metales como el hierro, el bronce y el cobre. Sus impresionantes palacios fueron decorados con técnicas tan complejas como la del ladrillo vidriado y consiguieron crear enormes estructuras monumentales tales como las maravillosas puertas de Ishtar que se conservan en el Museo de Pérgamo de Berlín o los inmensos zigurats que todavía hoy, miles de años después de su construcción, todavía pueden verse en distintas zonas del Próximo Oriente actual.

CIVILIZACIONES ANTIGUAS IMPORTANTES: EL IMPERIO ROMANO

CIVILIZACIONES ANTIGUAS IMPORTANTES: EL IMPERIO ROMANO

imperio romano
El Imperio Romano ha sido uno de los más extensos que jamás haya existido sobre la faz de la Tierra. Su influencia se ha dejado sentir a lo largo de siglos de historia y numerosos países aún siguen guardando numerosas pruebas, en forma de monumentos y construcciones,,de aquella época.

Al contrario que los griegos, que destacaron en un plano intelectual y teórico, el imperio romano destacó en un plano más práctico (solo hay que ver que sus dioses y creencias están copiados de los griegos, cambiándoles simplemente los nombres). Uno de sus mayores aportes fueron las grandes obras de ingeniería: carreteras, puentes, acueductos, termas y un largo etcétera.
El Imperio Romano fue también la cuna del cristianismo y del derecho civil. Su máxima figura era el emperador, que poseía un poder casi omnipotente. Su cargo era vitalicio, por lo que las intrigas y traiciones para quitarles del cargo eran muy frecuentes.
Eran célebres algunos de sus espectáculos, en los que se divertía a los altos nobles, por ejemplo lasluchas de gladiadores o las carreras de cuadrigas.
Roma poseía un poder militar devastador, pero también una gran inestabilidad que solo se frenó durante 40 años con la llamada Pax Roma. El final del Imperio Romano llegó en el siglo V, cuando los hérulos depusieron al último de los emperadores, Renato Augusto.

LAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS

LAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS

A lo largo de la historia se han creado multitud de civilizaciones y cada una de gran relevancia: Civilización Romana, la Civilización Griega, la Civilización Maya, la Incaica, o la Civilización China… Pero, ¿qué es exactamente una Civilización?

Cuando hablamos de una “civilización” nos estamos refiriendo a una sociedad que ha alcanzado un gran desarrollo tanto en su economía como en su organización política, su producción cultural y su religión. La civilización es el grado más alto de desarrollo que puede alcanzar una sociedad.
  • En el caso de las civilizaciones antiguasnacen hace miles de años pero han sido labase fundamental para el avance social que vivimos en este siglo, el cuál destaca por la era tecnológica. De todos modos si no hubiera sido por estas primeras civilizaciones, con sus invenciones, la escritura y el comercio, así como, las estructura política ha llevado a la evolución de lo que conocemos hoy en día como estructura social.

LA ÉPOCA DE LOS IMPERIOS

La Época de los Imperios


Nadie sabe con seguridad cuales fueron las causas que motivaron la caida de Teotihuacan o el colapso de las antiguas ciudades mayas, pero el hecho es que después de 900 d.C. el mundo mesoamericano comenzó a reorganizarse bajo nuevas reglas. Fue una época de inestabilidad general; surgían pequeñas ciudades que se volvían poderosas por algun tiempo, luego desaparecían al ser conquistada por nuevos reinos. Las nuevas poblaciones se ubicaron entonces en lugares de fácil defensa, contruyeron fosos y murallas alrededor de sus casas y templos, y en lo alto de las montañas levantaron fortalezas. Desde Yucatán hasta Sinaloa aparecieron imágenes de guerreros relacionadas al culto de Quetzalcóatl-Kukulkán;
procesiones de soldados y batallas adornando los palacios de Tula, Chichen Itzá Cacaxtla, y las representaciones de sacrificios humanos se volvieron más comunes. Una nueva ideología se difundío por todas partes. De acuerdo con ella, la guerra y el sacrificio eran necesarios para mantener el sol en si lucha diaria contra las fuerzas de la oscuridad y la noche, mientras que los caballeros águila y los caballeros tigre luchaban sin tregua para asegurar el movimiento de los astros. En estos tiempos difíciles, se formaron los imperios que después dominarían gran parte de Mesoamérica, el tolteca, el tarasco y el azteca; en sus orgullosas capitales prosperaron las artes -como laorfebrería y la pintura de códices- y se establecieron escuelas dónde enseñaban historia, religión, artes guerreras, canto y administración pública. Mientras los pueblos conquistados trabajaban la tierra y pagaban tributos para mantener el esplendor de las nuevas metrópolis.

LOS ORÍGENES DE MESOAMÉRICA

LOS ORÍGENES DE MESOAMÉRICA

Este nuestro primer tema habla de las primeras civilizaciones que formaron nuestra historia, como son la época de los cazadores, los orígenes de la agricultura en México, las primeras aldeas y de ahí las primeras culturas.
Se dice que en el mundo se conocen sólo seis lugares donde se originó la civilización. En Egipto, Mesopotamia, China e India, estas ciudades crecieron a la orilla de los grandes ríos; en Meosamérica y los Andes se fundaron en las regiones montañosas.
En Mesoamérica se extendieron desde Sinaloa y Zacatecas, en  México, hasta Centroamérica.
Las diferentes regiones de Mesoamérica intercambiaban sus productos típicos; así, el contacto entre las diversas culturas facilitó la difución de las ideas y los descubrimientos. Como resultado de lo anterior, todos los pueblos de Mesoamérica compartieron creencias  y costumbres parecidas acerca de la religión, la política y la organización de la sociedad.
Cuarenta mil años atrás, en la Edad Glacial, el hombre cruzó el estrecho de Bering y colonizó el continente americano.
La retirada de las glaciaciones dio oritgen aun nuevo clima con una estación lluviosa y otra de sequía, por lo que los grupos humanos tuvieron que adaptarse: basaron su alimentación en frutos, hierbas y semillas, seleccionaron las plantas más productivas y finalmente lograron domesticarlas.
Para sobrevivir, el hombre construyó sus casas cerca de sus plantíos; así surgieron las primeras aldeas, en las que se desarrolló la alfarería, el comercio, la vida en comunidad, la política y la religión.

GOBIERNOS DE BENITO JUÁREZ Y SEBASTIÁN LERDO DE TEJADA AL RESTABLECIMIENTO DE LA REPÚBLICA

Gobiernos de Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada al restablecimiento de la República.



El gobierno de Juárez se caracterizó por poner en marcha nuevamente los ideales liberales plasmados en la constitución de 1857, Iniciando con la puesta en marcha de elecciones presidenciales de las cuales resulta ganador frente a su contrincante Porfirio Díaz. Su administración lucho contra el bandolerismo y los grupos de conservadores que aun anhelaban el poder, algo, que intento sofocar con la supresión de las garantías individuales en los lugares donde el orden constitucional se veía amenazado, también impulso la educación como pilar fundamental en la reconstrucción del país estableciendo en la Ley Orgánica de Instrucción Pública que la educación debía de ser laica, gratuita y obligatoria, Igualmente decreto la creación de la Escuela Nacional Preparatoria. En lo económico el gobierno de Juárez comenzó a restructurar las finanzas públicas e intentar atraer la inversión extranjera en el país, también puso en marcha la construcción del ferrocarril que uniría la ciudad de México con el puerto de Veracruz, obra que fue inaugurado el 1 enero de 1873 ya durante el mandato de Lerdo de tejada.
benito juarez y sebastian lerdo de tejada

Al terminar su primer mandato presidencial que representaba el restablecimiento de la república, Juárez, busco la reelección en 1871, fue reelegido para el periodo de 1871 a 1875. Las reacciones a esta reelección no se hicieron esperar, se dieron algunos levantamientos armadas y Porfirio Díaz lanzo el plan de la noria en contra de la reelección, ninguno de estos brotes antireeleccionistas tuvieron éxito y fueron reprimidos por el gobierno juarista. Finalmente, Benito Juárez García no completo su nuevo mandato presidencial al morir el 18 de julio de 1872 en la ciudad de México, víctima de una afección cardiaca. Con la muerte de Juárez, Sebastián lerdo de tejada asumió de forma interina la presidencia de la república al ser este último, el presidente de la suprema corte de justicia. En octubre de 1872 nuevamente se llamó a elecciones presidenciales, contendieron en esta, Sebastián Lerdo de Tejada y Porfirio Díaz; resultando ganador Lerdo de tejada para gobernar de 1872 a 1876.

El gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada, continuo con la implementación de los ideales liberales iniciados durante el periodo presidencial de su antecesor, como primer, paso retomo la pacificación del país otorgando amnistía a presos políticos y a quienes se levantaron contra el gobierno republicano, aun así, la pacificación del país estaba lejos ya que enfrento levantamientos agrarios y de carácter religioso, el primero de ellos fue el levantamiento en armas de Manuel Lozada contra el despojo de tierras pertenecientes a indígenas de Nayarit realizado bajo el cobijo de las leyes de reforma, finalmente este conflicto fue sofoco por el gobierno; el segundo conflicto se dio por la radicalización que lerdo de tejada dio a la separación de la iglesia y el estado, la expulsión de los jesuitas y la prohibición de manifestaciones religiosas publicas hicieron que la jerarquía católica incitara a pedir la renuncia de lerdo a la presidencia, al igual que la primera revuelta también fue sofocado, es durante el régimen de Sebastián Lerdo de Tejada que las leyes de reforma fueron incorporadas a la constitución de 1857 y se reafirmó la separación iglesia estado. La reestructuración económica del país dio un paso importante al iniciarse la construcción de una red telegráfica y reestructurar la hacienda pública para lograr una mejor recaudación de impuestos, aun así, esto no significo para México una estabilidad económica. La educación fue también un factor importante logrando la creación de la escuela mixta, preocupándose por la educación de las mujeres, así como, que una mayor parte de la población tuviera conocimientos culturales sobre el país.
Sebastián Lerdo de Tejada al término de su mandato busca la reelección, su triunfo fue desconocido mediante le plan de Tuxtepec que finalmente logra que el primero renuncie a la presidencia y abandone el país para exiliarse en Nueva York Estados Unidos donde moriría el 21 de abril de 1889. Con el triunfo del plan de Tuxtepec liderado por Porfirio Díaz, el periodo de la restauración de la república llega a su fin, se inician entonces los primeros años del porfiriato.


LA REPÚBLICA RESTAURADA 1867 - 1876

REPÚBLICA RESTAURADA 1867 - 1876


Con la derrota del segundo imperio a manos de los republicanos mexicanos, inicio una etapa en México conocida como la república restaurada que comienza del 15 de julio de 1867 con la entrada del Juárez y su gobierno a la ciudad de México y llega a su fin al triunfo de la revolución de Tuxtepec que dirigió Porfirio Díaz en 1876. Dos periodos de gobierno se dieron durante esta importante etapa histórica de México, uno de ellos fue el de Benito Juárez García quien gobernó de 1867 a 1872 y el de Sebastián Lerdo de Tejada de 1872 a 1876. Ambos gobiernos dedicaron su esfuerzo por tratar de restablecer la paz social y política del país, así como la reestructuración e impulso de la economía minada por las revoluciones internas e intervenciones extranjeras, la república restaurada, sería, la batalla ganada a los conservadores por los liberales mexicanos que sostenían para el país un gobierno republicano.