CIVILIZACIONES ANTIGUAS IMPORTANTES: MESOPOTAMIA
Considerada como la cuna de la civilización, la cultura mesopotámica nació en el fértil territorio ubicado entre los ríos Tigris y Éufrates. Se considera que los primeros restos de la civilización mesopotámica surgieron hacia alrededor del 6.000 a. C., aunque los continuos descubrimientos que se hacen a este respecto están retrasando esta fecha cada vez más. La civilización mesopotámica estuvo compuesto por diferentes organizaciones políticas, como los famosos imperios de Sumer, Akkad, Babilonia y Asiria, entre otros, pero los diferentes territorios que la componían gozaban de unas creencias y costumbres comunes. La civilización mesopotámica sobrevivió hasta el siglo I a. C., cuando el territorio donde se ubica fue conquistado en el año 539 a. C. por el imperio aqueménida y en 332 a. C. por Alejando Magno.
Se considera que fue en la zona de Mesopotamia donde nació la escritura hacia el año 3.100 a. C., abriendo las puertas así al periodo histórico. Fue precisamente en Mesopotamia donde se crearon también las primeras grandes bibliotecas y donde aparecen los considerados como primeros libros que conoce la humanidad, conservándose todavía algunos de ellos, como el famoso Poema de Gilgamesh, donde se cuentan las aventuras de este rey en busca de la inmortalidad, entre las que se encuentran una de las primeras descripciones del Diluvio Universal.
Asimismo, la civilización mesopotámica también experimentó un gran avance en el ámbito matemático, introduciendo un sistema numérico de base sexagesimal. Dicha base fue especialmente útil a la hora de medir el tiempo, pues es la base de la segmentación de una hora en ciclos de 60 minutos, de la división de los días en periodos de 24 horas y también del cálculo de los 360º del círculo. Muy vinculado con las matemáticas y a la religión estuvo su desarrollo del arte de la astronomía. Los astrónomos mesopotámicos, especialmente los vinculados al imperio babilónico, calcularon con precisión los eclipses y los solsticios y dividieron por primera vez el año en doce meses, dividiéndolo en dos estaciones, verano e invierno.
Por último, realizaron importantísimos avances en el ámbito tecnológico y arquitectónico que todavía hoy se siguen utilizando. Son especialmente relevantes las técnicas que pusieron en práctica en el ámbito de la agricultura, la jardinera y la creación de preciosos jardines. Inventaron avanzadas técnicas de irrigación, de control de los flujos del agua procedentes de los dos ríos que le dan nombre, acumulación de agua y el trabajo de metales como el hierro, el bronce y el cobre. Sus impresionantes palacios fueron decorados con técnicas tan complejas como la del ladrillo vidriado y consiguieron crear enormes estructuras monumentales tales como las maravillosas puertas de Ishtar que se conservan en el Museo de Pérgamo de Berlín o los inmensos zigurats que todavía hoy, miles de años después de su construcción, todavía pueden verse en distintas zonas del Próximo Oriente actual.